
Los orígenes de esta población son muy antiguos, ya que en sus cercanías ha sido encontrado el dolmen de La Zarcita. Se ha llegado a la conclusión de que en el Megalítico existió un poblado fortificado y fuera de éste, en las inmediaciones, existía una pequeña agrupación de chozas.
En el interior de la fortaleza las casas presentaban un aspecto bastante diferenciado y se evidenciaba la estructura de una ciudadela organizada en torno a la construcción de hogares alrededor de una plaza central.
En el año 1504 se le concede a Santa Bárbara de Casa la categoría de pueblo. Con anterioridad, estaba constituido por dos núcleos de población (llamados El Hornacho y Los Palacios) que al final llegaron a unificarse.

HISTORIA
El poblamiento de Santa Bárbara de Casa se inicia en el Calcolítico, dejando como muestra el yacimiento de La Zarcita. Este enclave está situado al Oeste del pueblo en dirección a Paymogo. En sus inmediaciones, destaca el poblado
fortificado, del mismo período, denominado El Cabezo de los Vientos (Piñón Varela, 1987), reforzado con bastiones.
Fuera de la ciudadela existían chozas con hogares circulares y zócalos de mampostería dispuestos en torno a la plaza del poblado. El yacimiento abarca cuatro enterramientos:Cabezo del Molino, de cámara circular, rematada por una falsa cúpula y corredor Cabezo de la Suerte del Bizco, de estructura similar al anterior Charco del Toro, con 2,80 m. de diámetro, inscritos en un túmulo circular La Zarcita o Cabezo del Tesoro, enterramiento revestido de delgadas láminas de pizarra rectangulares cuidadosamente labradas.Parece ser que esta comunidad estaba particularmente desarrollada. De economía básicamente rural, se relacionó con otras culturas, como lo prueba el hacha de cobre descubierta en el enterramiento de «La Zarcita».
Durante el dominio árabe, dejó patente la huella de su paso, en el término, como el castillo-fortificación en la finca Zurita.se incluye en la Cora de Niebla, hasta que Alfonso X conquista esta última ciudad tras nueve meses y medio de asedio en el año 1262. Más tarde, queda dentro de los dominios de la casa de los Guzmanes, que se inicia con don Juan Alonso Pérez de Guzmán, a finales del siglo XIV. Fue uno de sus descendientes, don Juan III de Guzmán (1436-1468), el que consiguió el título de duque de Medina Sidonia (1445) por haber defendido Sevilla. Este llegó a poseer tierras desde el Guadiana hasta Almonte, incluyendo a la futura Santa Bárbara, a pesar de los intentos de la
ciudad sevillana por hacerse con la jurisdicción del Andévalo.
En el primer cuarto del siglo XV, el Campo del Andévalo sigue siendo un ámbito de colonización, pero la creación de nuevas poblaciones era difícil (Sancha, F., 1992). Por esta época se intenta poblar El Hornillo y Los Palacios, núcleos promotores de la futura «Santa Barvola», nombre dado a la villa tras la reconquista cristiana (Gordón y Rhustaller, 1992).
Sin embargo, los primeros datos escritos no aparecen hasta el año 1500, testimoniando que los vecinos de los lugares de «Los Palacios», «El Hornillo» y otros, a título particular, como Don Gonzalo Gómez, Don Domingo Martín y Don Diego Pérez, se dirigieron al Duque de Medina Sidonia y Conde de Niebla, en súplica, para que, siendo bastante numeroso el vecindario de dichos lugares, en donde vivían desde hacía más de 100 años, se les señalara una Dehesa alrededor del pueblo en la cual pudieran pastar sus ganados y hacer cercados para sembrar trigo (Anónimo, 1948).
El Duque envió al gobernador de la Villa de Niebla a señalar el término y dar cuenta a los pueblos limítrofes. En desacuerdo, protestaron ante el Duque y los descendientes de éste. Estos últimos hicieron el amojonamiento definitivo el 5 de diciembre de 1550, ordenando se llamase en lo sucesivo Santa arvola. Este nombre derivó, en Santa Bárbara de Hornillos hasta el 12 de octubre de 1916 cuando se le dio la denominación definitiva de Santa Bárbara de Casa, en alusión al arroyo que pasa cerca del pueblo.
Muy pronto, Santa Bárbara de Casa tuvo que hacer frente a las constantes incursiones de portugueses que luchaban por su independencia. En 1643, el pueblo fue asaltado. saqueado y robado por los lusos, huyendo sus vecinos a la Sierra y regresando posteriormente en 1650. Por la persistencia de los saqueos volvieron a marcharse, ausentándose durante otros períodos
Impactos: 403