CASTILLO DE SAN MARCOS

Vista general del Castillo de San Marcos

La fortificación de San Marcos es un ejemplo de evolución en el diseño y técnicas constructivas defensivas que abarca desde, al menos, el siglo XIV al XVIII, siendo cada una de ellas identificables debido al proceso de superposición y adosamiento de estructuras que no han ido destruyendo las precedentes. Se trata de la fortificación más importante de la raya de Huelva, en estrecha relación física y cultural con su oponente portuguesa. La planta y disposición de estructuras de esta fortificación se desarrollan entre los siglos XIV al XIX, obedeciendo su configuración actual al proceso edificatorio de la primera mitad del siglo XVI con adiciones de los s. XVII y XVIII. El análisis morfológico revela que se trata de una fortificación de transición entre las estructuras defensivas medievales y las características de la Edad Moderna, en la que destacan cinco fases constructivas diferenciadas.

PUERTO DE SANLÚCAR

Vistas del Puerto de Sanlúcar de Guadiana

Especial mención merece este pequeño y precioso puerto que atraviesa la población. La postal es de inigualable belleza.

TEMPLO PARROQUIAL NUESTRA SRA DE LAS FLORES

Data del siglo XVI, aunque adquiere su fisonomía actual en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando Pedro de Silva restaura su campanario destruido por guerras portuguesas. Edificio de un sólo cuerpo compuesto por tres naves (formados por arcos de medio punto que se apoyan en columnas de orden toscano), el cual queda separado de las naves por arcos de medio punto parapetados que apoyan sobre piletas del mismo orden que las columnas. La cubierta interior de las naves se realiza mediante artesanado en madera, mientras que el crucero lo cubre una cúpula que recibe la luz directamente por dos óculos. La portada está rematada por la espadaña, una de las partes más antiguas de esta parroquia.Consta de dos cuerpo; el primero, formado por dos arcos de medio punto enmarcados con leves pilastras; lo corona un friso y una cornisa, donde se apoya el segundo cuerpo y los elementos decorativos que lo enmarcan.La cubierta exterior es a base de teja curva a dos aguas, menos el crucero y la cabecera con cuatro y tres vertientes respectivamente.En su interior destaca, además, el retablo del Altar Mayor, construido a principios de los años 40 y restaurado en el 2004.Presidiendo el mismo se encuentra la patrona de la localidad, la Santísima Virgen de la Rábida y a ambos lados, San Blas y San José.En la parte superior pueden observarse tres tablas, de autor anónimo, de escuela florentina (siglo XVI) de gran valor pictórico.

Impactos: 270