
Los orígenes de esta población son muy antiguos, ya que en sus cercanías ha sido encontrado el dolmen de La Zarcita. Se ha llegado a la conclusión de que en el Megalítico existió un poblado fortificado y fuera de éste, en las inmediaciones, existía una pequeña agrupación de chozas.
come scegliere la tua sala pesi o sala fitness ormone crescita perdita di peso e nutrizione secca per le donne – nutrizione della muscolatura fitness.En el interior de la fortaleza las casas presentaban un aspecto bastante diferenciado y se evidenciaba la estructura de una ciudadela organizada en torno a la construcción de hogares alrededor de una plaza central.
En el año 1504 se le concede a Santa Bárbara de Casa la categoría de pueblo. Con anterioridad, estaba constituido por dos núcleos de población (llamados El Hornacho y Los Palacios) que al final llegaron a unificarse.

HISTORIA
En la comarca del Andévalo, perteneciente a la Mancomunidad de Municipios Beturia, el término de El Granado se encuentra situado en terreno montuoso, extendiéndose a lo largo de una superficie de 9.755 hectáreas. Este núcleo de 560 habitantes constituye el límite más occidental de la provincia de Huelva, haciendo de frontera con Portugal, país del que se encuentra separado por los límites naturales del río Guadiana y la ribera del Chanza.Existen motivos fundados que hacen suponer la presencia del hombre en períodos prehistóricos.
La extensión que hoy se denomina “Carabisaltos”, “Carabisbajos” y “Aguzaderas” se encuentra sembrada de sepulturas practicadas a pie de olivos. Las tumbas están agrupadas en cuatro y seis, presentando forma rectangular y fácilmente localizables por estar constituidas por piedras de gran tamaño clavadas en el suelo. De las excavaciones se han obtenido cuchillos de piedras, recipientes de barro herméticamente cerrados, útiles de cobre y cerámica, etc. Estos datos nos llevan a hablar de dólmenes de cabecera plana del III milenio a.C. Avanzando en el tiempo podemos decir que tradicionalmente ha sido identificado con la Praesidio, primera villa romana del Itinerario Antonino en el tramo que comunicaba la desembocadura del río Guadiana con Mérida.
Como quiera que fuere, la existencia de restos de una calzada con dirección al Cerro de la Divisa, en Cabezas Rubias, confirma la presencia romana en estas tierras.Durante la etapa musulmana estuvo bajo la jurisdicción de la cora de Beja. El origen más cercano de la localidad parece ser la concesión de fueros y privilegios al señorío de Gibraleón, el cual es conocido como el más antiguo dentro de la zona occidental del Reino de Sevilla, fue donado por D. Fernando IV, junto a los bienes raíces y señoríos, al Infante Alfonso de la Cerda a cambio de la renuncia de éste a sus derechos al trono.El Granado se consolidó definitivamente en 1547, cuando doña Mª Teresa de Zúñiga, duquesa de Béjar y marquesa de Gibraleón dona las tierras de las dehesas Boyal y de las Veras, que incluyen el lugar conocido como El Guijarrillo, para su explotación conjunta con la vecina Sanlúcar de Guadiana, lo cual da lugar a “segundas repoblaciones”. La consolidación de El Granado trajo consigo la aparición de las primeras construcciones artístico-religiosas existentes en la villa. Una de ellas es la Iglesia Parroquial en Honor a Santa Catalina.
En el siglo XV, debido al aumento demográfico, se construye en estilo gótico mudéjar la Ermita de la Santísima Trinidad.La escasa fertilidad de las tierras hizo que la población se dedicara a la agricultura marginal de los cereales, vides y naranjos. En el s. XIX la vida económica sufrirá un gran cambio debido a la explotación de la mina de manganeso de Santa Catalina y la construcción del cargadero de mineral en El Puerto de la Laja, al cual llegaría tanto el manganeso como minerales traídos en ferrocarril desde las minas de La Herrería, en término municipal de la Puebla de Guzmán.
Hoy por hoy, la estructura económica de El Granado reside principalmente en el sector primario, ya que a la agricultura, ganadería y diversas labores forestales se dedica la mitad de la población activa de la localidad. La ganadería continúa siendo un importante pilar de la economía de El Granado, destacando las cabañas ovina y caprina.
Impactos: 537